Gracias a Elio Antonio de Nebrija
-o de Lebrija-, los andaluces podemos enorgullecernos de hacer saber al
mundo que no solo hacemos una buena praxis de la gramática castellana,
sino que fuimos los primeros en codificarla y compendiarla por escrito
en 1492 en la Gramática castellana. Además de ello, nuestra modalidad lingüística -el Andaluz-
es creativa, con identidad, de raza, un cúmulo de virtudes que ha
exportado cultura a todos los continentes; y que decir de la Historia,
que ha dado a la región andaluza la eterna responsabilidad de ser la
puerta de la cultura, pues por nuestro sur han entrado todos las
civilizaciones, avances y conocimientos desde hace milenios.
![]() |
ANTONIO DE LEBRIJA 1441-1522 |
Lebrija
tiene entre sus hijos más insignes a este autor humanista, que por si
alguien no lo sabe tiene entre sus haberes la promoción de la imprenta
en la Salamanca universitaria del Renacimiento, y sí, era andaluz, del
Reino de Sevilla. También, quienes viajen a Uruguay desde cualquier
aeropuerto de nuestro país deben saber que las costas del país
rioplatense fueron descubiertas por un lebrijano, Juan Díaz de Solís,
y por si alguien tiene preparado el debate anticolonialista ya les diré
que tan solo tocar la playa fue muerto por los indios.
![]() |
Iglesia de Santa Mª de la Oliva desde la Pza. del Ayunamiento |
Lebrija
es un sitio muy salado, y es que la seca tierra en que se asienta fue
en otro tiempo un puerto de mar que atrajo a los mismos fenicios.
De todos modos, el 5 de julio de este verano de 2014 no encontré playa donde plantar la sombrilla, pero no es problema; para eso está El Chocazo, que a parte de buena sombra da un vino de quitarse el sombrero. Un sitio puro donde los haya, cante y buen beber, además, si te llevas un tupper de garbanzos te lo comes allí tan a gusto con los vinos de la tierra.
De
allí te puedes encajar en un abrir y cerrar de ojos en la frontal de
este bello campanario que sí, se parece a la Giralda de Sevilla, pero no
es un minarete almohade reformado. Aquí la intención fue la de imitar
al referente sevillano cuando se levantó la torre lebrijana en 1757-1777
a su imagen y semejanza.
A
pocos metros, mientras buscaba sombra, me crucé con esta maravilla de
callejón, que si ya me recordaba por su forma al de Vejer o al de Arcos,
también se le dice de las monjas.
4 comentarios:
Buena promoción de Lebrija. Me encanta el texto y su combinación -historia-actualidad- y por supuesto los dibujos.
Muchas gracias, Marisa!!
Precioso reportaje Jonatan!. Coincido con Marisa. Cuando hay cosas para contar, y estas se acompañan de tan buenos dibujos, el resultado es un genial artículo.
Fenomenal dibujo de Nebrija.
Yo estudié en el Colegio Mayor Cisneros de la Universidad de Madrid fenomenal Colegio muy próximo al Nebrija.
Vivan el Cisneros y el Nebrija
Publicar un comentario