Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filipinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

El año nuevo Chino y el concepto Chinatown

El próximo 16 de Febrero será el año nuevo chino, (este año será el del perro). Hace ahora un año que estuve en Tailandia en la celebración del año nuevo chino; son 3 días de fiesta en ese país, en Filipinas, donde pude vivir las  preparaciones para estos eventos, es también festivo.
Ya que China es desde el siglo XIX el país que más emigrantes ha aportado al resto del mundo, hay importantes comunidades chinas repartidas por todo el planeta. Estas conservan muchas de sus tradiciones, gastronomía, celebraciones,…
Chinese Garden. Manila. Philippines

El término Chinatown 唐人街 denomina una zona de la ciudad donde reside una gran cantidad de población de origen chino dentro de una sociedad no china. Hay barrios chinos en casi todas las grandes ciudades del mundo. 
China town. Bangkok. Tailand
Concluyo el post con un apunte que tomé en el barrio Chino de La Habana. Este llegó a ser el  más importante de América. Hoy en día la mayoría de los chinos cubanos son mezcla con españoles y africanos.
China Town. La Habana. Cuba

lunes, 20 de marzo de 2017

Dibujando las peleas de gallos

Durante mi estancia en Filipinas no desaproveché la oportunidad que se me brindó para conocer y retratar las peleas de gallos. Estas son sin duda una de las tradiciones más atávicas y arraigadas en Filipinas. Realizar el reportaje entre la multitud en el reñidero de gallos fue todo un desafío para mí. Cuando comencé a dibujar sobre mi cuaderno sentí lo inusual y embarazoso de la situación, más para el anfitrión que me acompañaba. Sin embargo, afortunadamente, el pudor inicial no se impuso a mis ganas de dibujar y finalmente creo que esa tarde en la pelea yo fui parte del espectáculo.
A los filipinos les encanta apostar. Cuando llegamos al coliseo, las peleas no habían comenzado, sin embargo había  un grupo  de hombres en torno a un tablero apostando el color de la casilla sobre la que se posaría la pelota. Este fue el primer apunte de la tarde.
Sa pula sa puti. Norzagaray Arena
Tras esto, me dejaron pasar a la sala donde les fijan las cuchillas a los gallos. El Manari, a menudo una persona de confianza del propietario, determina la longitud apropiada y la forma de las cuchillas de acero. Debería tener al menos ocho cuchillos. Si no se adhieren las esporas, esta es la tarea del Heeler (fijador de cuchilla). Esta tarea debe llevarse a cabo con mucho cuidado y es crucial para la lucha.
The Manari and the Heeler
Sketch , Watercolor,  on 21x29.7 cm.160 gr. Fabriano drawing paper

Antes del combate el espíritu combativo de los gallos se estimula  encarándolos. Esto da una impresión a la audiencia de cual gallo es el favorito. Más tarde el árbitro quita las envolturas de cuero, examina los cuchillos y los limpia de nuevo con alcohol para excluir el uso de venenos. Cuando tiene la impresión de que las apuestas están  hechas, da la señal para el comienzo de la pelea. La peleas no suelen durar más de un par de minutos. El propietario recibe las acciones de apuesta de la apuesta central. A partir de esta suma que todavía tiene que pagar al manejador, al fijador de la hoja, al organizador, así como a otros participantes de la apuesta.Tras el combate, el "Cock doctor" , tras las gradas, tratará de suturar las heridas de los gallos vencedores.
The Cock Doctor Watercolor,  on 21x29.7 cm.160 gr. paper
El veterinario de esa tarde quedó encantado con mis dibujos y me pidió posar con él.
 El gallo perdedor, muerto y desplumado, es entregado al ganador para el consumo.
Al reportaje quiero añadir los apuntes que hice unos días antes en un criadero de gallos de pelea.


21x29.7 cm.160 gr. Fabriano drawing paper.Sketchbook.
Para redactar el reportaje que os presento, realicé posteriormente un estudio de investigación sobre el tema. Señalar igualmente que al realizar el artículo he tenido la intención deliberada de no entrar en disquisiciones sobre la violencia , etc.sino un enfoque objetivo de qué son, cómo y dónde se desarrollan las peleas. El artículo algo más extenso en mi Blog .

martes, 28 de febrero de 2017

Makati- Manila

Makati. Guadalupe Viejo, Manila
Decir que Manila es una ciudad de contrastes sería un eufemismo que esconde las sobrecogedoras desigualdades de esta metrópoli, una de las más densamente pobladas del planeta.

Makati es el centro financiero por referencia de Filipinas y conforma parte de los distritos financieros, comerciales y económicos más importantes de Asia. En Makati coexisten los grandes rascacielos con las chabolas más humildes. Si en mi anterior entrada trataba de las viviendas populares de las zonas rurales, las chozas de Nipa, las precarias construcciones humildes de la capital se forman con chapas de hojalata o madera. Multicolores y frágiles chabolas se extienden en el paisaje urbano de Manila junto a los rascacielos.
Este caos urbanístico se acompaña además de una abigarrada maraña de cables eléctricos. Y si al paisaje urbanístico, añadimos en él sus personajes,  este era el interesante escenario que tenía ante mi cuaderno. todo un reto. 

martes, 21 de febrero de 2017

Bahay Kubo. Arquitectura popular filipina

La choza “Nipa Hut”, conocida como “Bahay Kubo” en tagalo, es la casa popular filipina desde la época precolonial. eran las casas nativas de los pueblos indígenas de la zona, y siguen utilizándose en la actualidad. Aunque no hay una definición estricta de Bahay Kubo y los estilos de construcción varían a lo largo del archipiélago filipino, hay características comunes; La estructura se apoya en un marco de bambú o de madera. El tejado, las paredes, las puertas y las ventanas son todas hechas de hojas de palma tejidas. La madera y las hojas de palma son los materiales de construcción más difundidos.
La vivienda tiene una estructura de tres capas Silong Kisame Bubungan
Techo La forma tradicional del techo del Bahay Kubo es alta y escarpada, terminando en largos aleros. Un techo alto crea un espacio por encima de la sala de estar a través del cual el aire caliente podría elevarse, dando al Bahay Kubo un efecto de enfriamiento natural incluso durante la temporada de verano. La inclinación permite que el agua fluya rápidamente en la estación del monzón mientras que los aleros largos daban a gente un espacio para moverse alrededor del exterior de la casa siempre que lloviera. El techo es construido de paja, a menudo nipa, anahaw o alguna otra planta local abundante.
Silong Levantado sobre palafitos de madera dura que sirven como los postes principales de la casa, Bahay Kubo tiene un Silong (en Tagalo la palabra también significa "sombra") área bajo el espacio vital por una serie de razones, la más importante de las cuales es para crear un área de amortiguación para el aumento de las aguas durante las inundaciones, y para evitar que plagas como las ratas alcanzen las zonas habitadas. Esta sección de la casa se utiliza a menudo para el almacenamiento, y a veces para la cría de animales de granja, y por lo tanto puede o no puede ser cercado.
Espacio vital. El salón principal del Bahay Kubo está diseñado para dejar entrar tanto aire fresco y luz natural como sea posible. Paredes. Son siempre de material ligero, como madera, varas de bambú, o esteras de bambú llamado "sawali". Como tal, tienden a también dejar que algo de frescor fluya naturalmente a través de ellos durante los tiempos calurosos, y mantener el calor durante la temporada fría y húmeda.

La forma de cubo distintivo de la Bahay Kubo surge del hecho de que es más fácil de pre-construir las paredes y luego adjuntarlas a los pilares de madera y a las esquinas de la casa. La construcción de un Bahay Kubo es por lo tanto generalmente modular, con los zancos de madera establecidos primero, un marco del piso construido después, entonces los marcos de la pared, y finalmente, el techo.

Estos son algunos de los apuntes que tomé sobre estas construcciones junto al rio Angat a su paso por Norzagaray, en Bulacán, Filipinas. Más sobre estos, podeis seguir el enlace en mi Blog Acarela

lunes, 6 de febrero de 2017

Urban Sketchers Filipinas

Drawing encounters are always positive. Last January 14, coinciding with our stay in the Philippines, we arranged a meeting with the group of Urban Sketchers Manila.


In this post. I would like to take the opportunity to thank our hosts: Muffy Roxas, Carlo Martinez, Nice Rodriguez, Anna, Amparo, Randy Valiente...
As Chinese New Year was just around the corner, we decided to meet in Binondo Square, in the Chinatown of Manila where dozen of sketchers participated  and we also coincided with Manila Urban Photographers. Furthermore, a Japanese television channel interviewed us and made  a report of our encounter.



About USK Philippines, there are currently two official USk chapters in the country: Urban Sketchers Manila, which was formed in May 2011, and Urban Sketchers Ilocos, which became official in January 2016.
Urban Sketchers Manila currently has more than 60 active members who join the
sketchwalks and share their works online, mostly through Facebook.

Siempre es positivo los encuentros de dibujantes. Coincidiendo con nuestra estancia en Filipinas, el pasado 14 de Enero habíamos quedado con el grupo de Urban Sketchers Manila.
Aprovecho esta entrada al blog para agradecer a nuestros anfitriones; Muffy Roxas, Carlo Martinez, Nice Rodriguez, Anna, Amparo, Randy Valiente, ...
Aprovechando las vísperas del año nuevo chino, habíamos quedado en la plaza Binondo, en el Chinatown de Manila.
A la cita acudimos una docena de dibujantes, además el grupo de Urban Photographers e incluso una cadena de televisión japonesa hicieron reportaje de nuestro encuentro.

domingo, 16 de junio de 2013

Filipinos en Castilla

Este título de la entrada, que ya me está haciendo ruborizar, os recordará a esos programas que ahora están tan de moda en la televisión, y en los que parece que todos los compatriotas que salen de nuestro pais triunfan en el extranjero e igualmente que somos un pais modélico en la acogida a aquellos que hasta aquí llegan...
Bueno, pues la comunidad de los que nacieron en la ex-colonia española no es muy numerosa; no más de medio centenar los empadronados en Valladolid, ciudad que cuenta con un estupendo museo oriental con una importante colección de arte filipino. Ubicado en el monasterio de los Agustinos Filipinos, donde se forman una decena de seminaristas asiáticos.
Reciéntemente fuimos invitados a comer a casa de Norby y Zhel, una pareja de filipínos que ya llevan más de 7 años en nuestra ciudad. Cada cierto tiempo allí se reunen con otros compatriotas para intercambiar productos de su pais, difíciles de encontrar en el nuestro; Jackfruit, Tamarindos, ...
Como curiosidad os contaré que la gastronomía filipina es una mezcla de la cocina oriental con platos de influencia española; tortitas de camarones, turrón (de plátano), adobe (Con soja), ...
Bueno, pues como os contaba, fuimos a comer a casa de nuestros anfitriones filipinos. Tras la comida, mientras el grupo sufría con un dramón de telefilme, pude yo disfrutar tomando este retrato del grupo:
En casa de Zhel y Norby
Quisiera también en esta entrada incluir el retrato de Sol que también realicé  mientras veía la tele.

Sol
Y ya por fín proponeros una visita a los compañeros de afición en el link a  USK Filipinas.
Un abrazo

martes, 23 de agosto de 2011

Vuelta al mundo - 2ª Parada Filipinas

Después de un mes y medio en Filipinas, me llevo en la mochila dos nuevas familias, tres nuevos motes, un puñado de amigos y estos dibujos. Próxima parada Hong Kong, China y Tibet.(leefeel.com)