Mostrando entradas con la etiqueta manifestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manifestación. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Lápices violetas y morados por la igualdad


El 8 de Marzo volví a sacar los lápices a la calle. Hay gente que sabe cantar, grita con gracia, baila y anima a la gente a manifestarse, a vivir la denuncia como fiesta. Yo no. 
Hice huelga porque quería y podía. Hice huelga porque en España podemos hacerlo, por lo menos ahora. Ni siempre ha sido así, ni tenemos claro que lo siga siendo. Por eso luchamos y salimos a la calle. No soy buena manifestante que infunda energía para gritar, ni soy rápida haciendo eslóganes reivindicativos. Pero me gusta poder dejar testimonio de lo que se vive, se dice y se siente en las calles de mi ciudad. Por eso me armé con mis armas de dibujar e intenté pillar lo más posible de lo que vivía en un día tan importante para las mujeres, para los hombres. Para todos. Me encantó toparme con una pequeña pancarta que decía: Profesora manifestando, profesora educando. 
Me encantó saludar a alumnas y exalumnas. Seguro que habría también compañeras y ex compañeras, pero no tuve la suerte de verlas en la manifestación de la mañana, vibrante, de estudiantes y trabajadores. 
Por la tarde volví a acudir a la general. Sin dibujar. Mucho más multitudinaria, inmensa. Recordé la misma del año pasado, quizá menos numerosa, pero sí más emocionante. Me da miedo pensar que acabemos acostumbrándonos a salir a la calle y abarrotar de manifestantes la ciudad en apoyo a la mujer, a un cambio del mundo, y no seamos conscientes de la importancia y transcendencia de no olvidarnos al día siguiente de la necesidad de ese cambio, y la unidad por ese cambio. No quiero olvidar la emoción sentida el año pasado cuando vi tanta gente luchando por un frente común. Por el respeto y consideración a la mujer. Por las ganas de acabar con el patriarcado y sus maneras. Y me confirma que estoy totalmente de acuerdo con el eslogan de la pancarta de los estudiantes: EDUCACIÓN FEMINISTA PARA CAMBIARLO TODO.
#huelgafeminista






viernes, 27 de abril de 2018

INDIGNADA

Salgo a la calle con mi cuaderno como protesta. Hay cosas que no se pueden
ni olvidar ni dejar que pasen impunemente. Soy mujer, soy persona. 
Somos mujeres, somos personas. No animales o cosas.
I N T O L E R A B L E esta INjusticia.

lunes, 12 de marzo de 2018

8 M 2018







 Mis pocos dibujos en las Manifestaciones del día de la Mujer Trabajadora. 

Estaba tan impresionada que no sabía por dónde empezar para digerir gráficamente un momento histórico. Era lo que menos me importaba. Sólo quería gritar: QUE VIVAN LAS MUJERES, y que está claro que la revolución, el cambio necesario ha de ser femenino. 



Ayer fue histórico, un comienzo. Algo que me di cuenta al ir a dibujar lo que veía, es que no había banderas y las pocas que asomaban, sobraban. Es más fácil dibujar una manifestación con banderas, son pintorescas, cromáticas, gráciles, pero representan a una ideología, por lo tanto a una parte que siempre será una minoría. La lucha es de todos, como de todos es el MUNDO. Prefiero el borrón gris y negro con la fuerza del violeta que nos representa. Prefiero más que se hable de Mujeres y Hombres, de realidades, que de partidos e ideologías. Ideologías hay tantas como personas, o más. Porque: ¿quién tiene las cosas tan claras para que le represente o se identifique con una ideología, un partido, una bandera...? Prefiero el borrón, la masa Madre, la levadura, la chicha, el bizcocho,...me sobran las guindas. Aunque reconozco que son muy dibujables.








miércoles, 25 de enero de 2017

Trump. Not My President.

La víspera de la jura del cargo de Donald Trump yo me encontraba en Nueva York, disfrutando de Manhattan durante un escaso día libre que mi empresa me había graciosamente concedido. Cuando mi amiga, dibujante neoyorquina y Urban Sketcher Melanie Reim me propuso acudir juntas a dibujar a una concentración anti-Trump que se había convocado esa misma tarde, no me lo pensé dos veces. Desde la desconcertante victoria de este polémico magnate, Melanie había estado siguiendo muy de cerca las manifestaciones de protesta y los movimientos en la calle. No os perdáis los fabulosos dibujos y reportajes con los que ha plasmado ese descontento en su blog.

NO to the Trump-Pence Regime.
La concentración pacífica de Columbus Circle, al pie de uno de los hoteles más emblemáticos de Trump en Nueva York, la encabezaba el propio alcalde de la ciudad, el demócrata Bill de Blasio, acompañado de la alcaldesa de Minneapolis, Betsy Hodges, que realizó un discurso vibrante en defensa de las libertades, los derechos humanos y la diversidad en la sociedad. Siguieron hablando actores como Robert de Niro, Julianne Moore, Rosie Perez, Alec Baldwin, Mark Ruffalo, el cineasta Michael Moore, y otros activistas de los derechos humanos, colectivos LGTB, hispanos, sindicalistas etc...


NO to the Trump-Pence Regime.




NO to the Trump-Pence Regime.
Todos manifestaban su  indignación por el trato dispensado durante la campaña electoral por el entonces candidato Trump a ciertas grandes minorías (las maneras de este millonario provocador y estrella televisiva son harto conocidas en el país desde hace años ), más cercano al odio y al racismo, y la tremenda preocupación por su discurso nacionalista, populista, y negacionista (frente al cambio climático)... Por no hablar del lenguaje utilizado para referirse a las mujeres, que originaría la Marcha de las mujeres en Washington el día después de la investidura presidencial. De hecho, en la concentración de Nueva York ya se podían ver algunos Pussy Hats, los gorros rosas con orejas de gato tejidos para la Marcha de Washington -y todas las marchas que paralelamente se organizaron en las principales ciudades del país- para teñir de rosa la participación y los mensajes de disconformidad y descontento. En total millones de mujeres, y los hombres que las acompañaban y apoyaban sus protestas, marcharon ese sábado. Y no sólo en Estados Unidos... (aquí figuran las marchas celebradas en todo el mundo).


NO to the Trump-Pence Regime.

NO to the Trump-Pence Regime.

"En nombre de toda la Humanidad, rechazamos aceptar una América fascista", "Nadie es libre cuando otros son oprimidos", "Trump: Caligula del neoliberalismo", "Ni Trump, ni el Ku Klux Klan, no queremos unos EEUU fascistas", "Éste es el principio de los 100 días de resistencia".... fueron algunos de los eslóganes y pancartas exhibidos en la concentración de Nueva York.

Miles de personas acudieron pacíficamente y aguantaron el frío durante las horas que duró  la manifestación. La perplejidad, el asombro y la indignación ante el hecho de que este narcisista y políticamente inexperto personaje se convirtiera al día siguiente en el 45º presidente de los Estados Unidos se respiraban en el ambiente...


NO to the Trump-Pence Regime.

Si os interesa ver más dibujos al respecto, además del blog de Melanie no dejéis de ver lo que han escrito y dibujado otros dibujantes en Urban Sketchers.

domingo, 8 de marzo de 2015

8 de Marzo

Días como hoy nos ayudan entender que aún queda mucho camino por recorrer en relación al derecho y las libertades de la mujer. Es importante recordar la situación de desigualdad que sufren muchas mujeres en el mundo. 

Muchas de nosotras seguimos luchando por eso.


domingo, 6 de julio de 2014

El orgullo Gay en Madrid

La manifestación del orgullo Gay creo que  ha entrado en la dinámica habitual de la ciudad, ya poco escándalo y sí muchas ganas de disfrutar del verano.

El público bastante variado y familiar, el desfile un poco rutinario y comercializado,...el dinero lo mueve todo, lo mejor, el clima de convivencia y tolerancia mutua.

el orgullo gay, Madrid

el orgullo gay, Madrid
















del orgullo Gay en Madrid

martes, 3 de junio de 2014

Tricolores por las calles de Zaragoza

Ayer salí a la calle y me encantó llevar una caja de lápices y un cuaderno para hacer uso de los tres fundamentales para la ocasión: amarillo, rojo y violeta.
Ayer no pude ser fiel al manifiesto USK, me salté la parte de copiar exactamente la realidad. El dibujo es lo que tiene, permite licencias que van más allá de lo que realmente ves con los ojos de mirar y no con los del corazón. La enorme bandera Roja-amarilla-Roja, (que no me molesta, pero prefiero la Roja-amarilla-violeta por lo que representa) pude cambiarla por arte gráfico. Ójala todo fuese tan sencillo como eso, cambiar de un lápiz de color tomado tranquílamente de la misma caja.
Fuimos muchos, y en muchos lugares, así que a por la roja...amarilla y violeta.

lunes, 21 de abril de 2014

de procesión por Madrid

Lo de las procesiones no deja de ser una mezcla curiosa de fervor religioso, espectáculo turístico y folclores varios,...supongo que cada uno lo tomará según mejor le convenga.

procesionando por Madrid

El otro día por Madrid, había un poco de todo, desde el público que esperaba un poco escéptico.

seguimos de procesión por Madrid










...hasta penitentes varios
procesionando por Madrid

seguimos de procesión por Madridpasando por cofradías cono las Reales esclavas de la Almudena que llevaban ya varias procesiones en sus tacones



seguimos de procesión por Madrid

...o los del Santo Entierro de Móstoles













en fin...todo el mundo acompañando a La Soledad a su paso por las plazas de Madrid



seguimos procesionando por Madrid

lunes, 24 de marzo de 2014

La DIGNIDAD que merecemos.


Estuvimos el sábado en Madrid, en las Marchas por la Dignidad.

Cuando llegamos no me pareció tan grande la cosa.  
Lo primero que hicimos Patrizia y yo fue buscar un lugar donde se viera bien: deformación profesional. 
Por suerte había una baranda de piedra en alto y nos encaramamos allí con nuestros cuadernos. Se veía toda la plaza de Cibeles y hasta la torre de Colón.

Cada vez venía más y más gente.

Dibujamos sin parar durante casi tres horas y aún no habían pasado todos por delante de donde estábamos. 
Venían de vez en cuando a ver nuestros dibujos, a hacer fotos desde arriba, a comentar sobre la cantidad de gente. Había muchísima. Imposible calcular el número. 
Era muy emocionante estar ahí en medio.

Marchas de la dignidad. 22M. Madrid.

No llegamos a ir a la plaza de Colón. Nos estábamos quedando helados y era prácticamente imposible avanzar, así que tomamos un café y volvimos a casa con la sensación de haber vivido algo histórico.

Pusimos la tele en cuanto llegamos para ver qué decían, buscando que dieran la noticia en la cabecera de algún telediario y esperando ver imágenes desde arriba para confirmar lo que habíamos vivido aquella tarde.

Pero nos encontramos otra vez con las mentiras y el circo en los informativos.

Sólo hablaban de cargas policiales y de extremismo radical.

Yo no vi nada de eso. Yo vi miles y miles de personas de la calle reclamando de forma pacífica y civilizada derechos usurpados... Demasiado civilizadas para la que está cayendo...

Marchas de la dignidad. 22M. Madrid


Por suerte me queda la memoria y la experiencia de haber estado ahí, la suerte de haber sido una de ellas.
Y queda también ahora la sensación de que somos muchos los que estamos del mismo lado y de que al final tienen que ganar los buenos.
Somos gente normal pidiendo que se nos trate con la DIGNIDAD que merecemos. Sólo eso. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Plaza Mayor y concentración de trabajadores de Coca Cola

Plaza Mayor de Madrid y concentración de protesta son todo uno. La semana pasada trabajadores de Coca Cola aportaban, calor, color y justa reivindicación en uno de los lados de la plaza. Dibuje la imagen desde la ventana del Hotel.
También una charla amigable en un bar de la zona de Huertas ese mismo día.

sábado, 18 de enero de 2014

Averly va diciendo adiós

Hace 25 años viví una experiencia que me hizo sentir pequeña, decepcionada y superada por la responsabilidad. Quise hacer prácticas en la Fundición Averly. Recién acabada la carrera y con un título que ponía que me había licenciado en  Bellas Artes en la especialidad de técnicas escultóricas  me presenté allí  con el ánimo de que me dejaran entrar en prácticas y me dieran la oportunidad de hacer algún diseño que mereciese la atención de la empresa e incluso quisiesen reproducir. (Juventud, divino tesoro...) El día que puse el pie en ese túnel histórico que me transportaba al siglo XIX,  una mujer mayor, con mucho carácter, me recibía como sí hubiera caído del cielo y puso en mi mano la responsabilidad de repasar el único ejemplar de buzón cabeza de León que tenían, supuestamente, porque no era modelo suyo y por eso no tenían ni copia, ni molde,  y con urgencia reclamaba el Ayuntamiento de Orense. Había que enviarlo ese día y todo el personal estaba ocupado en otras tareas. Dos horas invertí en acariciar con una fresadora  y  un torno las rebabas para rebajarlas pero sin llegar ni a definir, ni a modelar aquella cabeza que tanto respeto me daba. En definitiva, en dos horas no hice nada más que sentirme pequeña y descolocada. Pasado ese mal trago vino otro peor cuando Doña María , creo,  que literalmente me cogió de la oreja y me hizo pasar a un almacén donde había estantes que guardaban buzones cabeza de León perfectamente acabados. Yo me defendí diciendo que si hubiera sabido que había más ejemplares seguramente me hubiera involucrado y arriesgado más, pero que me había podido la responsabilidad de pensar  que  en mis manos estaba el único ejemplar. Me cayó una reprimenda y una lección de cómo una mujer debe comportarse en un mundo de hombres. No sólo realizando bien su trabajo sino siendo la primera y demostrando arrestos.
Regreso al mismo entorno y me siento igual de pequeña, indefensa y aturdida.  La juventud me llevó a rebotarme y no pasar  de una semana acudiendo a Averly a realizar trabajos nada sugerentes como penitencia por no haber estado a la altura de la circunstancias. Después de 25 años me he encontrado frente a una mujer fuerte, con carácter y luchadora. Carmen, hija de María, ha heredado esa fortaleza que ha hecho posible que Averly haya sido lo que fue y lo que debería ser.



Un imperio más allá de lo familiar, e incluso de la ciudad. Un oasis urbanístico con un legado industrial y artístico merecedor no sólo de atención, sino de esfuerzo por parte de todos para que exista como museo activo. Funcionando a mayor o menor medida como fundición, y albergando un cachito de historia de esta ciudad y por tanto de la humanidad. Ejemplo de la revolución industrial, 130 años más tarde se quiere derribar por intereses económicos particulares que se anteponen a los intereses de la ciudadanía y la historia.
Frente al negro de las paredes entonadas por el humo, el carbón , el tiempo y el esfuerzo en cada pieza fundida en este templo industrial, me siento indefensa, superada, decepcionada y rabiosa. Se escuchan las máquinas que anuncian la demolición. Mi única arma un rotulador y un papel. Nunca he deseado tanto saber dibujar objetivamente, miméticamente, para transcribir esa estampa real que bien podía ser el escenario de una película. Me puede la grandilocuencia del espacio y el vértigo que produce pensar en su pasado y peor todavía, su negro futuro.

Me encuentro sola, de noche, a oscuras en ese espacio. Como en un cementerio esperando que alguien me abra la puerta para salir y ver la luz de las farolas. Aunque en realidad lo que desearía es que ese interior se iluminase. Estuviera acompañada, con voces, con risas, con gente. Pero parece eminente el derribo. Tanta historia triturada de una ciudad, que como  a muchas ciudades españolas gusta de poner placas donde no queda nada y rezan: ... Aquí vivió, ...aquí estuvo,... aquí se derribó... O  marca huellas como cicatrices - como la torrenueva- para dejar constancia de lo mezquinos que podemos llegar a ser. Vamos a ser la generación que demolió su pasado por cuatro pisos en la época de mayor crisis en la construcción y con excedentes de vivienda por todos los lados. LLevaremos flores y coronas a nuestros muertos, cuando lo que debíamos es dar vida a nuestro pasado que agoniza por cuatro perras y cuatro interesados que se reparten las vestiduras al que llevan al calvario.
Sólo me queda sacar los colores para denunciar desde este humilde espacio el error tan imperdonable que vamos a dejar cometer en nuestras propias narices en la época de las tecnologías y la información mediática e inmediata. presenciemos con pasmo lo que nuestros gobernantes nuevamente consienten y aprueban.


lunes, 13 de enero de 2014

Averly. Historia amenazada


No sé cómo está el asunto de Averly porque como siempre todo se cuece sin que lo sepamos la ciudadanía pero en espera de que alguien se atenga a razones yo sigo nombrándola para que no sea sólo un producto más de mercadeo. Averly es más que un terreno estratégicamente situado en el centro de la ciudad, es un cachito de historia, patrimonio de todos, algo que nos debe preocupar.



viernes, 14 de junio de 2013

Otra amenaza para Venecia.

Sea por motivos de trabajo en mi caso, o por vacaciones, siempre es un placer viajar a Venecia y pasear por sus callejuelas, admirar sus edificios desde los innumerables puentes y asomarse a los canales. Una ciudad única y mágica, pero delicada y frágil.


De todos es sabido el hundimiento paulatino de la isla y la preocupación que levanta este hecho entre habitantes, ingenieros y quizás entre los dirigentes políticos. Otra de las amenazas más serias es la de los grandes barcos de crucero : cerca de 600 cruceros hacen escala cada año en la Serenísima, vomitando más de un millón de turistas. Dicen que cada crucero que pasa delante de la plaza de San Marcos equivale al paso de 14000 coches, con unas vibraciones que afectan a cimientos y pilares, ventanas y estructuras. Y estos bichos enormes, más grandes que el edificio más alto de Venecia, suponen una seria amenaza para el patrimonio histórico de la ciudad.

Cuando yo visité Venecia el domingo pasado, me encontré con el puerto férreamente acordonado por la policía debido a una manifestación en contra de la entrada de las grandes naves en la laguna. Los venecianos protestan contra estos barcos -no contra los cruceristas, aclaran- y temen que cualquiera de estas moles colisione con algún edificio de la ciudad , como ocurrió con la nave que en abril derribó una torre de control en el puerto de Génova, causando varios muertos. Las embarcaciones que llegan a Venecia son bastante más grandes que la que causó el accidente de Génova, y, afirman los manifestantes, si un crucero tuviera problemas, necesitaría kilómetros de frenada, cuando en cambio pasan a 50 metros de las viviendas venecianas, o a pocos metros del Palacio Ducal...

Sin duda esta maravillosa ciudad es para pasearla y disfrutarla con los pies en la tierra, tomando conciencia de la belleza de sus edificios y anchura de sus calles y plazoletas. Y sobre todo para subirse a una góndola o a un traghetto y deleitarse en sus evocadores canales.

jueves, 9 de mayo de 2013

MAREA VERDE


  9 de Mayo. Marea verde. Sevilla.